lunes, 6 de agosto de 2012

Un “error” del Gobierno que pudo haber “cambiado la historia”, según senador Estigarribia

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/un-error-del-gobierno-que-pudo-haber-cambiado-la-historia-segun-senador-434133.html

El senador colorado Hugo Estigarribia ratificó que, a su criterio, la Cancillería perdió una posibilidad estratégica al enviar a destiempo el protocolo de adhesión de Venezuela al Congreso. Dijo que si se hubiera finiquitado antes, Uruguay se hubiera visto presionado y probablemente no habría avalado el ingreso por la ventana del país caribeño. El debate ahora es en el Senado.
El parlamentario colorado fue recibido ayer por el canciller José Félix Fernández Estigarribia, al que puso al tanto de la visita que realizó a Washington DC hace unos días y en la que se entrevistó, entre otros, con la secretaria adjunta del Departamento de Estado para América Latina, Roberta Jackobson.
Informó asimismo que le planteó al ministro, en el marco del respeto, que, a su criterio, el no haber enviado al Senado el protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur antes del 31 de julio fue un error estratégico importante.
“Nosotros teníamos que haber comunicado el rechazo a la adhesión de Venezuela al Mercosur antes del show que se hizo el martes pasado”, indicó Estigarribia.
Manifestó que ese elemento “pudo haber cambiado la historia” porque Uruguay, que posee una tradición jurídica internacional muy fuerte, se hubiera visto presionado y el conflicto se hubiera instalado en el Uruguay que, según su teoría, iba a tener la duda de dar el paso que dio. “Paraguay sigue siendo además un Estado parte, aunque esté suspendido. Mi teoría es que, si suspendido hubiera comunicado el rechazo, los demás iban a verse obligados a expulsarnos del Mercosur, con las consecuencias para ellos, a nivel internacional”, enfatizó. El parlamentario comentó que el Senado ahora resolvió darse un “compás de espera” respecto a la decisión final sobre el protocolo de adhesión. Esto, debido a que en la sesión ordinaria del último jueves, el documento fue girado a comisión , donde se va a abrir el debate. Estigarribia fue cauto también al no dar por sentado que el protocolo será rechazado. “Nunca podemos predecir una votación hasta que se vota”, insistió.
“Pero suponiendo que el Senado diga sí, se acepta todo y Venezuela entra de pleno derecho. Pero si dice no, entonces habremos hecho los deberes internos y estaremos habilitados a demandar en la tribunal de La Haya”. La demanda ante el Tribunal Internacional solo podría ser contra el Uruguay debido a que Brasil no reconoce la jurisdicción del mismo y Argentina lo hace solo en casos puntuales, como el que se litigó entre los dos vecinos por el caso de las papeleras. Estigarribia sostuvo que, de todas maneras, el país deberá plantear la demanda a fin de dejar los antecedentes del caso.


SENADOR ESTIGARRIBIA EN SEMINARIO SOBRE JUICIO POLÍTICO EN UNISAL DE CARAPEGUA ."La mayor parte de los países mantiene sus embajadas en nuestro país"







Alrededor de 350 estudiantes de carreras como Ciencias Jurídicas, Enfermería y Administración; participaron del Seminario "Consecuencias Nacionales e Internacionales del Juicio Político", desarrollado en la Universidad de San Lorenzo (UNISAL) de la ciudad de Carapeguá. La actividad académica, de carácter no obligatorio, tuvo como disertante al senador colorado Hugo Estigarribia Gutiérrez. El legislador se explayó acerca de los motivos que llevaron al juicio político al ex presidente Fernando Lugo; así como las reacciones e implicancias tanto a nivel interno como externo. La matanza de Curuguaty fue señalada por Estigarribia como el detonante de la crisis política. "Los policías fueron enviados sin armas y a pecho gentil", afirmó con relación a la situación que culminó con seis uniformados y once campesinos muertos.
También señaló que a nivel externo, quienes nos ponen trabas son los gobiernos de los países vecinos del Mercosur; en tanto que el resto de la comunidad internacional observa otra actitud. "El Mercosur nos suspendió pero sin consecuencias económicas; la OEA se muestra más favorable hacia nosotros, afortunadamente; pues si la OEA (Organización de Estados Americanos) nos sancionara; entonces sí tendríamos consecuencias económicas, pues dejarían de llegar varios préstamos de organizaciones internacionales", explicó. También agregó que "la mayor parte de los países, con representación diplomática en nuestro país, aún mantiene sus embajadas; lo que implica el reconocimiento del nuevo gobierno encabezado por Federico Franco", y expresó, que los gobiernos del Mercosur también necesitan de nuestro país, para lograr sus objetivos, por lo que tenemos "cartas" que jugar en futuras negociaciones.
Una vez más, cuestionó la actitud de la Cancillería paraguaya, que a su entender demoró en enviar al Senado los documentos relativos a la admisión de Venezuela al Mercosur: "Si Paraguay hubiese comunicado oficialmente el rechazo del protocolo de adhesión de Venezuela, ellos habrían tenido que expulsarnos del Mercosur para incorporar a Venezuela. Ellos tenían que haber realizado la cumbre, escuchado nuestra oposición a Venezuela y luego expulsarnos".
Por más de una hora Estigarribia compartió con los estudiantes y autoridades locales, en un intercambio de preguntas, respuestas y opiniones relativas a la situación actual de nuestro país.

jueves, 2 de agosto de 2012

Cancillería, “dubitativa y temerosa” en caso adhesión venezolana al Mercosur

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/cancilleria-dubitativa-y-temerosa-en-caso-adhesion-venezolana-al-mercosur-433269.html

El senador colorado Hugo Estigarribia criticó a la Cancillería nacional por lo que calificó como “posición extremadamente conservadora, dubitativa y temerosa”, al no haber remitido, antes del 31 de julio pasado, el protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur. Esto, explicó, porque el panorama hubiera sido muy diferente para Brasil, Argentina y Uruguay, si Paraguay hubiera oficializado el rechazo a la adhesión venezolana a través de la votación parlamentaria respectiva y la remisión del documento al Consejo Mercado Común, que es la instancia que toma decisiones políticas en el Mercosur. 

“Creo que nosotros debíamos haber terminado de hacer los deberes a nivel interno. Si Paraguay hubiera comunicado oficialmente el rechazo del protocolo de adhesión de Venezuela, ellos habrían tenido que expulsarnos del Mercosur para incorporar a Venezuela. Ellos tenían que haber hecho la cumbre, escuchado nuestra oposición a Venezuela y posteriormente nos hubieran expulsado”, sostuvo el legislador.
“Pero ahora –prosiguió– con Paraguay tratando oficialmente el tema con Venezuela ya instalado en el Mercosur, el conflicto que se genera es aún mayor”, insistió.
Manifestó que hay que cumplir con todos los pasos, oficializando el rechazo de un estado parte que, aunque suspendido, sigue dentro de Mercosur. Solo una vez cumplidos estos requisitos, Paraguay podrá ir al Tribunal Internacional de La Haya. “Para irnos allá tenemos que completar nuestro circuito y comunicar al Mercosur y que Mercosur haga lo que quiera. Pero ahora lo hacemos a destiempo, porque hubo una actitud extremadamente conservadora, temerosa y dubitativa, hasta promercosuriana diría, porque nos pasaron por encima”, resaltó el parlamentario colorado.
Agregó que en relaciones internacionales, una cosa es que uno pretenda una buena negociación, pero ahora “ya están actuando en forma negligente” en la Cancillería, a criterio de Estigarribia.
Solución política
Por su parte, el Dr. Conrado Pappalardo Saldívar se entrevistó con el canciller José Félix Fernández. Al término, fue consultado sobre la crisis que enfrenta el país en el Mercosur.
“Nosotros tenemos que arreglar esto –indicó– y en mi opinión, el canciller está bien orientado. Ahora, tenemos que buscar todos los amigos que tenemos en la región y, por supuesto, seguir con la cuestión comercial”.
Agregó también que el del Mercosur “es un problema político, no jurídico, y hay que resolverlo políticamente”. Consultado si esa negociación ya debe pasar al 2013, señaló que es este gobierno el que debe hacerlo.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Estigarribia criticó a Franco. Dice que protocolos llegaron tarde al Congreso

El senador Hugo Estigarribia criticó al presidente Federico Franco por haber esperado un mes para enviar los protocolos de adhesión de Venezuela al Mercosur y Ushuaia II.

http://www.abc.com.py/nacionales/fue-un-error-enviar-protocolos-al-congreso-un-mes-despues-afirman-433012.html

“Es un error que después de un mes nos enviaran lo de Venezuela, teníamos que haber enviado ya antes de la reunión de ayer, creo que nos quedamos dormidos en el Ejecutivo”, dijo el senador Hugo Estigarribia en conversación con la 730 AM.
El legislador expresó que el Paraguay debe, en primer lugar, cumplir con los “deberes internos” refiriéndose al tratamiento de los protocolos, luego iniciar una campaña diplomática sobre la suspensión del país en el Mercocosur y asignar embajadores en toda la región.
“Recurrir a la Corte de la Haya, que es el caso que tenemos en este tema del Mercosur. Y conversar con todos los empresarios la conveniencia o no de seguir en el Mercosur y las implicancias políticas que puede tener”, señaló.
Estigarribia expresó que en la reunión de la víspera no se incluyó a Venezuela porque esa adhesión la deben realizar los ministros del Mercosur, según el protocolo.
“La decisión debe ser tomada en consenso, y para que ingrese Venezuela, nosotros debíamos haber sido expulsados y no suspendidos”, sostuvo.

 

martes, 31 de julio de 2012

Inscripción del Movimiento Renovación Republicana con miras al 2013


El Movimiento Renovación Republicana, fue oficialmente inscripto, por sus apoderados generales, ante el Tribunal Partidario de la Junta de Gobierno, el pasado lunes. El objetivo es el de participar en las próximas elecciones internas partidarias, fijadas para el día domingo 9 de diciembre; y con miras a las Elecciones Generales de 2013.
Renovación Republicana, movimiento liderado por el senador Hugo Estigarribia Gutiérrez