martes, 27 de marzo de 2012

Debatirán sobre crisis en la Justicia

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/debatiran-sobre-crisis-en-la-justicia-383620.html

Un debate libre sobre la crisis entre la Corte Suprema y el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados se realizará en la próxima sesió n del
Senado, según decidieron ayer la mesa directiva y los líderes de bancada
de esa cámara.

Al término de la reunión de mesa directiva y líderes de bancada del
Senado, ayer, el senador colorado Hugo Estigarribia indicó que planteará
en la próxima sesión que se declare “debate libre” sobre la
controversia existente entre la Corte Suprema y el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados.La figura del “debate libre”
implica que el pleno puede debatir sin límite de tiempo sobre un tema
sobre el cual posteriormente se puede adoptar una postura en forma de
declaración o resolución.El motivo de este debate que se tendrá
el jueves en el Senado es la polémica pública entre el presidente del
Senado Jorge Oviedo Matto (quien también es el representante de la
cámara en el Jurado) y el presidente de la Corte, Víctor Núñez, en torno
a la destitución de magistrados.Núñez, en su calidad de presidente
del máximo tribunal, planteó un recurso de inconstitucionalidad contra
la atribución del Jurado de actuar de oficio y destituir a magistrados
por mal desempeño de funciones.Esto motivó la reacción de Oviedo Matto, que acusó a la Corte de querer proteger a “magistrados amigos”.El
senador Estigarribia dijo que pedirán a los representantes de la cámara
ante el Jurado, Oviedo Matto (Unace) y Miguel Ángel González Erico
(PLRA), que brinden un informe sobre la situación que se está dando
entre la Corte y el Jurado.Igualmente, evaluarán cuál ha sido el
comportamiento de la Corte en cuanto a las destituciones definidas por
el Jurado de Enjuiciamiento.Ya hubo posturas encontradas entre senadoresEl
tema ya motivó también posturas encontradas entre senadores. Miguel
Carrizosa, líder de bancada de PQ expresó sus dudas de que este
enfrentamiento esté impulsado por cuestiones políticas y por el deseo de
Unace de tener un “cupo”, en la Corte, algo que han reconocido
públicamente.Estigarribia indicó que existen fuertes
cuestionamientos de la ciudadanía a la labor del Poder Judicial y que,
como representantes de ella, deben al menos tratar este tema.En
el mismo sentido, Juan Darío Monges dijo que la Justicia tiene muchas
críticas en nuestro país. Apuntó que analizarán el jueves este tema para
ver si amerita una postura del Senado.

sábado, 24 de marzo de 2012

Fin de semana de reuniones en el Departamento Central. Conformando comandos de nuestro Movimiento Renovación Republicana. Feliz fin de semana para todos y todas!

viernes, 23 de marzo de 2012

Senado aprueba por amplia mayoría ley que castiga venta de derecheras

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/senado-aprueba-por-amplia-mayoria-ley-que-castiga-venta-de-derecheras-382289.html

Por amplia mayoría, el Senado aprobó ayer el proyecto de ley
que castiga con prisión de dos a cinco años a los beneficiarios de la
reforma agraria que vendan sus derecheras. También se castiga a quienes
adquieren las tierras, los intermediarios y los funcionarios del Estado
que faciliten o fragüen los documentos. El proyecto se remite ahora a
la Cámara de Diputados para su estudio.

El texto aprobado de la ley tuvo modificaciones de forma respecto al
proyecto original, pero la principal modificación fue la de reducir la
pena prevista para el poseedor, ocupante, solicitante o adjudicatario de
lotes agrícolas, ganaderos o fracciones fiscales destinadas a la
reforma agraria, que por sí o valiéndose de otro transfiera a un tercero
sus derechos y acciones en contravención a las restricciones previstas
en el estatuto agrario. La propuesta original era pena privativa de
libertad de cuatro a ocho años y se redujo a dos o cinco años.La
normativa, que ahora debe ser analizada en la Cámara de Diputados,
prevé también el mismo castigo para el que adquiera derechos y acciones
de algún inmueble en contravención del estatuto agrario. La adquisición
será nula de pleno derecho y el adquiriente perderá también derechos
sobre las mejoras adquiridas o introducidas.Igualmente castiga
con pena de dos a cinco años al que con el fin de obtener un beneficio
patrimonial indebido induzca a otro a la compra o venta de lotes
agrícolas o fracciones fiscales destinadas a la reforma agraria, en
contravención de las restricciones establecidas en el estatuto agrario.Finalmente,
el proyecto de ley prevé la misma cantidad de años de cárcel para el
funcionario público que extienda documentos pretendiendo validar la
transferencia de los lotes agrícolas o fracciones fiscales destinadas a
la reforma agraria. En este último caso, también será castigada la
tentativa.Argumentaron a favor de la aprobación el liberal
Miguel Abdón Saguier, presidente de la comisión de Asuntos
Constitucionales, y Marcelo Duarte, presidente de la comisión de
Legislación. Saguier destacó que la prohibición de enajenar propiedades
del Estado sujetas a la reforma agraria ya figura en el estatuto
agrario, pero no establece penas para su incumplimiento, por lo que la
ley aprobada ayer viene a llenar un vacío legal.Destacó además
que los beneficiarios de tierras del Estado tienen una serie de
obligaciones, también establecidas en el estatuto agrario.Pidieron postergarEl
senador colorado Hugo Estigarribia planteó al inicio del estudio del
proyecto de ley la postergación por una semana, señalando que quería
introducir algunas modificaciones.Por su parte, el senador
liberal Alfredo Jaeggli planteó la postergación por tiempo indefinido,
señalando que las comisiones no consultaron a sectores involucrados y
afectados por la ley, entre las que mencionó la Federación Nacional
Campesina y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra
(Indert). Sin embargo, la propuesta perdió por amplia mayoría. Varios
senadores, entre Silvio Ovelar (ANR), alegaron que ya se postergó el
tratamiento el año pasado y hubo mucho tiempo para su estudio en
comisiones.Solamente cinco en contraLa
votación sobre el proyecto de ley que castiga la venta de “derecheras”
fue a mano alzada, por lo cual no quedó registrado con precisión quiénes
estuvieron a favor y quiénes en contra. Sin embargo, pudo notarse que,
además del liberal Alfredo Jaeggli, tampoco votaron a favor de la
normativa los colorados Gregorio Areco (quien argumentó en contra) y
Hugo Estigarribia (quien planteó la vuelta a comisión). Igualmente, no
acompañaron el proyecto los oficialistas Sixto Pereira (Tekojoja) y
Samuel García (PPS). Tras confirmarse la aprobación, Jaeggli se puso de
pie e increpó a viva voz a sus colegas, se tomó con su par Luis Wagner y
luego se retiró de la sala de sesiones.Esta ley no tendrá virtualidad, afirmanEl
senador liberal Alfredo Jaeggli, quien desde un principio se opuso
férreamente a la aprobación de la ley que castiga con cárcel la venta de
“derecheras”, dijo que aunque la ley sea finalmente sancionada, no
tendrá ninguna virtualidad. Afirmó que ningún campesino irá preso por
incumplir esta normativa, ya que será imposible probarlo. Consideró que
para lo único que servirá es para que algunos funcionarios puedan
“coimear” a los agricultores, con la amenaza de denunciarlos.Sobre
su abrupto retiro de la sala de sesiones, dijo que no valía la pena
quedarse, porque ni siquiera le iban a permitir hablar, ya que se aprobó
muy pronto el cierre del debate.Jaeggli sostuvo que era “una
barbaridad” que se lleve preso cinco años a alguien por vender sus
tierras, como si fuera un violador o un peligroso delincuente.Apuntó que, más allá de la pena establecida, lo preocupante es la filosofía del proyecto que tiene un criterio autoritario.Señaló
además que los parlamentarios paraguayos tienen una grave confusión, ya
que creen que deben defender al Estado cuando en realidad deben
defender a las personas del abuso del Estado.Jaeggli expresó que
tenía escasas expectativas de que los diputados rechazaran el proyecto.
Igualmente veía difícil que el Poder Ejecutivo se animara a vetarlo
debido a la tensa situación política.

ANR, sin acuerdo para derogar desbloqueo

http://www.abc.com.py/anr-sin-acuerdo-para-derogar-desbloqueo-382300.html

Posturas enfrentadas y la negativa de asumir el costo
político evitaron ayer que las autoridades del Partido Colorado y sus
líderes de bancadas acuerden modificar, derogar o postergar la ley de
desbloqueo de listas. Buscarán llegar a un consenso antes de una
próxima reunión, anuncian.

Darío
Filártiga, vocero del encuentro celebrado ayer de tarde en la Junta de
Gobierno, dijo que no se llegó a ningún acuerdo por las diferentes
posturas sostenidas entre las autoridades del comité y los líderes de
bancadas en el Congreso.
El representante del movimiento Honor Colorado (HC), que rechaza
abiertamente la ley vigente, tampoco quiso especificar qué sectores son
los que intentan derogar o postergar la citada legislación. Añadió que
ahora buscarán llegar a un consenso interno para luego remitir una
recomendación a sus legisladores.
OpcionesEl vocero agregó que de momento
manejan tres opciones. La primera es tratar en el Congreso los dos
proyectos que modifican la ley de desbloqueo (N° 4584/12) presentados
por el senador Hugo Estigarribia (ANR). La segunda es derogar la
legislación y la tercera es postergar su aplicación.
Filártiga agregó que igualmente reunirán más datos, especialmente en
lo relacionado a las observaciones hechas en los comicios en El
Salvador, donde se llevó a cabo una votación con el mismo sistema.
La ANR y el TSJE insisten en la inaplicabilidad de la citada ley. El
asesor de la segunda institución, Carlos María Ljubetic, sostuvo en
reiteradas oportunidades que su procesamiento será sumamente
dificultoso.La acalorada reunión fue presidida por la titular partidaria, Lilian Samaniego, y duró varias horas.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Senado tratará este jueves pedido de informe sobre Protocolo de Montevideo

http://www.ultimahora.com/notas/510598-Senado-tratara-este-jueves-pedido-de-informe-al-Ejecutivo-sobre-Protocolo-de-Montevideo

Como primer punto de la sesión ordinaria de este jueves, la Cámara Alta analizará un proyecto de Rresolución a través del cual se pide informe al Ejecutivo acerca del polémico contenido del Protocolo de Montevideo sobre el compromiso con la democracia (Ushuaia II)

Dicho proyecto de resolución fue presentado oficialmente la semana pasada por
el senador Hugo Estigarribia. El mismo busca indagar sobre el contenido
del documento firmado por la Cancillería Nacional y otros cancilleres
del Mercosur, el 20 de diciembre de 2011, en la Cumbre del bloque,
llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, informó el Senado. Sobre
el punto, el presidente de la Cámara Alta, Jorge Oviedo Matto,
consideró el contenido del protocolo como atentatorio para la soberanía
nacional. El
proyecto de resolución a ser debatido indaga al Ejecutivo sobre qué
lineamientos de política exterior y obligaciones internacionales
asumidas por Paraguay, se ha firmado el Protocolo de Montevideo; las
obligaciones que serían asumidas por el país en virtud de la aprobación
de dicho documento; así como las obligaciones que serían asumidas, con
Paraguay por los demás países miembros del Mercosur, según la fuente.También
se consulta qué beneficios fueron asegurados a la República del
Paraguay, en su carácter de país mediterráneo, y el motivo por el cual
se pretende sustituir y dejar sin efecto el Protocolo de Ushuaia,
aprobado el 24 de julio de 1998 y que actualmente se encuentra vigente. En
caso de aprobarse el proyecto, el Ejecutivo deberá informar al Senado
en el plazo de 15 días a partir de la fecha de recepción de la
resolución. Otros temas Oviedo
Matto informó además que el orden del día también incluye el
tratamiento de los proyectos de ley "Que crea el Consejo Nacional de
Empresas Públicas", y "De Modernización Financiera", ambos, remitidos
por el Ejecutivo, y el proroyecto de ley "Que regula la actividad del
músico profesional", entre otros temas.