miércoles, 2 de diciembre de 2009

Este jueves tratan reglamentación de la Objeción de Conciencia. Proyecto fue presentado por el Senador Estigarribia

 

Fuente: Última Hora

El proyecto de reglamentación de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio que será tratado este jueves en Cámara de Senadores sólo será para rellenar un vacío existente en la ley, según su proyectista Hugo Estigarribia.


“El proyecto de ley que reglamenta el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio servirá para llenar el vacío legal que existe con respecto al artículo de la Constitución Nacional que establece que en caso de no realizar el servicio militar, el joven tiene que hacer un servicio civil, lo que por ahora no se cumple”, explicó el senador Estigarribia.

El proyectista admitió que se le han hecho modificaciones al original pero cree que estas son oportunas para esclarecer el texto.

El proyecto establece que los hombres que presenten la objeción de conciencia formarán parte de un grupo que deberá realizar un servicio civil, terminado el cual mismo recibirán un certificado de haber hecho "alguna contribución a la Patria", según aclaró el senador.

Agregó que el proyecto incluye a todos los que han presentado su objeción aún a quienes lo hayan hecho antes de la eventual promulgación de la ley "ya que es algo establecido en la Constitución Nacional".

martes, 1 de diciembre de 2009

Senador Estigarribia recibió a Comandante de la Policía Nacional. Hablaron acerca de la seguridad



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dirección de Comunicación de la Cámara de Senadores

Sobre aspectos fundamentales que hacen al funcionamiento de la institución a su cargo informó este martes, en horas de la mañana, el Comandante Interino de la Policía Nacional, Comisario José Visitación Giménez Duré, en reunión con el Senador Hugo Estigarribia Gutiérrez, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública.

El legislador comunicó al comandante, por mandato de la Comisión que preside, acerca de la decisión de recomendar su ascenso al grado inmediato superior, atendiendo a su foja de servicios así como a la actuación de la policía durante la reciente manifestación campesina en la capital. El ascenso de José Giménez sería incluido para la sesión de este jueves, conforme a lo conversado con el titular de la Cámara Alta, Miguel Carrizosa.

"También queríamos conocer de primera mano el funcionamiento de la policía nacional en esta época difícil para la seguridad ciudadana, con los problemas de secuestros que estamos teniendo y las actuaciones policiales en la zona de Concepción y San Pedro", expresó Estigarribia al concluir el encuentro.

Agregó que el comisario Giménez le puso al tanto del plan operativo diseñado para brindar una mejor cobertura en las distintas zonas, la necesidad de actualizar el reglamento interno de la institución policial, así como de las políticas de asignación de los nuevos egresados de la escuela policial a determinadas direcciones.

"Fue una conversación importante para que la Comisión tenga un panorama de lo que será la comandancia de la policía a cargo de José Giménez", destacó.

En otro momento, Estigarribia sostuvo que el "plan triángulo" está mejorando la seguridad en la zona norte del país, respetando las debidas reservas en el caso del secuestrado Fidel Zavala.

"Ello no implica que se efectúe un mayor control en la zona, identificándose posibles focos criminales. Hablamos de la necesidad de fortalecer la presencia del estado en lugares como Hugua Ñandú y Tacuati y existe conciencia del comandante en ese sentido. Creemos que este plan pondrá al Estado y a la policía donde la ciudadanía necesita", enfatizó.

El legislador añadió que impulsará un proyecto de Ley para hacer que la policía caminera pase a depender de la nacional.

"La policía tiene como comandante a un hombre medido, tranquilo y los políticos respaldaremos las buenas acciones de las fuerzas públicas", resaltó.

Dictaminan a favor de reglamentar la Objeción de Conciencia. Proyecto fue presentado por el Senador Estigarribia

 

Fuente: Dirección de Comunicación del Senado

A favor del Proyecto de Ley "Que reglamenta el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio y establece el servicio sustitutivo al mismo en beneficio de la población civil",dictaminó la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, que preside el Senador Hugo Estigarribia.

La propuesta normativa presentada hace casi un año atrás por el senador Hugo Estigarribia plantea que el artículo 37 de la Constitución Nacional -donde se reconoce el derecho a la objeción de conciencia-, hasta el momento nunca fue reglamentado por ley, lo que supone inconvenientes y confusiones a la hora de su aplicación efectiva.

En que los objetores realicen un servicio sustitutivo "que se presta en beneficio del interés público, sin remuneración alguna, por un periodo igual al establecido en la ley para el servicio militar obligatorio, contado a partir del primer día de prestación del servicio sustitutivo asignado", consistió la propuesta del autor del proyecto.

Para el correcto cumplimiento del servicio sustitutivo por parte del objetor de conciencia, el proyecto de ley establece taxativamente cuáles serán sus deberes y derechos, así como las sanciones pertinentes ocasionadas por el incumplimiento del mismo.

Establece también en forma clara y precisa cuales serán las condiciones que deberán reunir las entidades en la que prestarán servicio los objetores de conciencia, así como el carácter de los centros asistenciales establecidos para la prestación del mismo.

Igualmente, crea un Consejo Nacional de Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio, como órgano de aplicación de la Ley, que será presidido por el Defensor del Pueblo e integrado por Decreto del Poder Ejecutivo, señalando que sus miembros "durarán cinco años en sus funciones, no percibirán remuneración alguna en tal carácter, y gozarán de atribuciones y funciones establecidas en la ley".

Aquí, la Comisión introdujo una modificación, al agregar al Consejo a un representante del Viceministerio de la Juventud. También lo integran los titulares de las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras, un representante del Ministerio Público y un representante del Ministerio de Defensa.

El documento consta de 26 artículos y fue presentado en plenaria el 17 de diciembre de 2008.

El proyecto será tratado este jueves, en sesión ordinaria.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Senador Estigarribia recibirá este martes a Comandante de la Policía


 

 

 

 

 

 

 

 

El Senador Hugo Estigarribia Gutiérrez, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública recibirá este martes a partir de las 10:00 al Comandante de la Policía Nacional, José Visitación Giménez, para dialogar acerca del funcionamiento de la institución a su cargo. El encuentro tendrá lugar en la sede del Congreso Nacional.

martes, 24 de noviembre de 2009

Senador Estigarribia pide a Comandante de la Policía hacer cumplir la Ley del Marchódromo. El jueves la Cámara Alta analizará el Presupuesto 2010.

Fuente: Diario Última Hora

Los senadores de la Comisión de Asuntos Constitucionales decidieron ayer instar al comandante interino de la Policía Nacional, José Visitación Giménez, a hacer cumplir la conocida "ley del marchódromo" a las organizaciones que se manifestarán este jueves contra los recortes al Presupuesto 2010 que se trata este jueves.

Esta legislación no permite movilizaciones antes de las 19, y tampoco el ingreso a las plazas del Congreso, pero la experiencia cotidiana demuestra que rara vez se hace cumplir.

"La ley no se discute, se cumple, y el comandante de la Policía Nacional interino tiene que hacer cumplir la ley del marchódromo. Si no se cumple, nosotros en su momento vamos a considerar que es una razón para su ascenso o su no ascenso en sede legislativa", señaló el titular de la comisión, el colorado Hugo Estigarribia.

Dijo que esta no es una amenaza y señaló que solo es una "buena prueba" para saber si el comandante tiene el "carácter" para hacer cumplir la ley, recordando que la comisión tiene actualmente en su poder el pedido de ascenso enviado por el Ejecutivo.

TEMOR. El temor de los legisladores es que se registren desbordes contra ellos, atendiendo a que los manifestantes son afines al Ejecutivo y están contra ciertos recortes hechos por el Legislativo.

"La ley debe ser igual para los amigos y para los adversarios políticos", dijo Estigarribia, señalando que los legisladores no pueden interrumpir sus sesiones por perturbaciones públicas.

Dijo además que responsabilizan al Gobierno de los términos de la manifestación y de las consecuencias de la misma si no hacen cumplir la ley del "marchódromo", tema que fue debatido en la comisión por los senadores en la sesión de ayer.

LEY DEL MARCHÓDROMO

La Ley N°1.066/97, conocida como del "marchódromo", reglamenta el artículo 32 de la Constitución Nacional que garantiza el derecho a reunirse y manifestarse pacíficamente.

La ley establece como horario desde las 19 hasta las 24, los días laborales de semana, así como un máximo de 12 horas seguidas.

Las únicas plazas permitidas para el efecto son las que se encuentran dentro de los perímetros formados por las calles Eligio Ayala, México, 25 de Mayo y Antequera (Uruguaya); la Avda. República y las calles 14 de Mayo, Paraguayo Independiente y Alberdi (de Armas); y las calles Estrella, Nuestra Señora de la Asunción, Oliva e Independencia Nacional (de la Democracia).

La marcha debe ser comunicada a la Policía por lo menos 12 horas antes, y esta podrá oponerse hasta 6 horas después. Así, los manifestantes no podrán estar frente al Congreso el jueves mientras el Senado trata el Presupuesto.